Sin clases en La Plata, Berisso y Ensenada por paro docente

La Federación de Educadores Bonaerenses ratificó el paro docente este martes, desafiando la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno bonaerense. Escuelas en varias ciudades de la provincia amanecieron sin clases. El conflicto pone en evidencia la ruptura dentro del Frente de Unidad Docente.

El conflicto entre el gremio docente FEB y el Gobierno de la provincia de Buenos Aires escaló un nuevo peldaño este martes.

En un abierto desafío a la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo provincial, la Federación de Educadores Bonaerenses ratificó la medida de fuerza y dejó sin clases a múltiples escuelas en La Plata, Berisso, Ensenada y otras localidades bonaerenses.

La protesta surge tras el rechazo del sindicato al aumento salarial del 10% ofrecido por la gestión de Axel Kicillof. Según la FEB, la suba propuesta resulta insuficiente para revertir el deterioro del poder adquisitivo docente producto de la inflación acumulada. "Necesitamos una recomposición real, no un parche", indicaron desde el gremio liderado por Liliana Olivera.

La decisión de sostener el paro marca una clara fractura dentro del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), ya que el resto de los sindicatos que integran ese espacio aceptaron la oferta oficial. La FEB, en cambio, optó por una postura más combativa y avanzó con la huelga tras una votación en su congreso sindical realizado el viernes pasado en La Plata.

A la protesta también se sumaron sectores del SUTEBA enrolados en la línea interna Multicolor, lo que amplificó el impacto del paro, especialmente en los distritos más poblados del conurbano y en el interior provincial.

Desde el Gobierno bonaerense no tardaron en responder. El ministro de Trabajo, Walter Correa, confirmó que se aplicarán descuentos salariales a quienes no concurran a trabajar. "Dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada", sentenció, enfatizando la obligatoriedad de acatar la conciliación.

El sindicato, por su parte, redobló la apuesta y cuestionó la legalidad de la medida dictada por el Ministerio. “La conciliación obligatoria solo busca cercenar el derecho a huelga. La protesta está respaldada por la Constitución y nuestra personería gremial”, argumentaron desde la FEB.

Mientras tanto, miles de estudiantes se quedaron sin clases este martes, con padres preocupados por la incertidumbre del calendario escolar y un conflicto que, lejos de apaciguarse, parece recién comenzar.